Sunday, July 3, 2011

arte: the pin up for boys

Una postal que encontré en mi inbox, cortesía de Pinups Magazine:

Wednesday, June 22, 2011

arte: akaso

Pinturas monumentales. Espectaculares. Ma-gis-tra-les. Esto es el proyecto Akaso. Una iniciativa privada que llamó a artistas de la generación posterior a la Ruptura en México a crear obra de gran formato (ese parece ser el único requisito creativo). El proceso de creación se televisó por TvUnam y el resultado puede verse actualmente en el Museo del Chopo (adonde asistí esta tarde a la inauguración de la exposición anual de arte lgbtti, pero de ello hablaré eventualmente). En los textos de la exposición se lee que estas grandes telas forman parte, en realidad, de un proyecto mucho más ambicioso que después intenta poner en diálogo a esta generación de pintores con una más joven y ducha en las artes electrónicas, pues los jóvenes fueron comisionados a crear piezas basadas en aquellas otras pinturas monumentales. 

Para saber más de este genial proyecto, ir aquí.  En este sitio podrás encontrar la documentación fotográfica del proyecto así como los videos y largometrajes que registraron todo el proceso creativo y la generación de discursos en los que intervienen críticos, historiadores y coleccionistas privados de arte.

Y para abrir apetito, les dejo el spot con algunas imágenes de las obras que se presentan. Las piezas de Manuela Generali, Boris Viskin, Helio Montiel y Roberto Luquín son simplemente extraordinarias. Esta exposición es altamente recomendable.



Monday, June 20, 2011

arte: de la ficción a la calle

Gracias a los soberanos señores del Sindicato Mexicano de Electricistas que acampan sobre la avenida Bucareli, en el centro de la Ciudad de México, tuve que caminar por rutas alternas para dirigirme hacia el Zócalo. Así, en lugar de tomar Bucareli (cerca de casa) tomé la avenida paralela, Abraham González; y justo antes de dar vuelta en la calle Morelos, donde se encuentra un famoso establecimiento cafetero que figura en la Historia, tanto la "real" como la ficticia, reparé en una placa de bronce que rememora la muerte del comunista cubano Julio Antonio Mella, asesinado en ese mismo sitio a principios de siglo.
Entonces recordé el texto que ensalza el rol de Mella en la historia del partido comunista mexicano así como la profunda influencia en otro personaje ejemplar de la vida cultural mexicana de principios del siglo veinte, la fotógrafa Tina Modotti. Así es como en Tinísima, de Elena Poniatowska, nos acercamos a la biografía novelada de una de las mujeres artistas más fascinantes cuya visión fotográfica nos dejó una serie de imágenes que bordan entre la documentación antropológica y la abstracción en fotografía. Es un texto temerario que bien discute sobre las máximas del comunismo en su afán por defender su existencia en el país así como las angustias y deseos interiores de una mujer enamorada, perseguida, politizada y talentosa como la Modotti. El libro relata con maestría el asesinato de Mella en la calle Abraham González en el centro de la ciudad en manos de figuras que saltan de la sombra, y el consecuente sufrimiento, sicológico y político de Modotti, a quien en principio se acusó de ese asesinato (se pueden encontrar fotografías de Modotti encarcelada y siendo interrogada en el acervo del Archivo Casasola).
 
Por eso cuando encontré esa placa, sonreí. Porque el libro se volvió más significativo, más tangente, más real. Un encuentro con la literatura (años después, claro, pues leí este libro hace 4-5 años).
Y creo que éste es uno de los mejores trabajos de la Poniatowska, tal vez apenas secundado por La piel del cielo.


(Irónicamente, la placa que conmemora la desaparición de Mella está apenas al alcance de los ojos: la tiendita de abarrotes que se encuentra justo en ese sitio la cubre poco a poco con toda su parafernalia "abarrotera").

Friday, June 17, 2011

arte: de la mugre

Se acaba de inaugurar en Londres una exposición sobre la mugre y sobre las connotaciones de lo asqueroso, lo sucio, la idea de desecho y sus repercusiones en diferentes tiempos y geografías. Me parece que la propuesta es hilarante. Pensar en un discurso curatorial que proponga que "...dirt is precious to life. Waste has long been essential to the growth of food, and has a long relationship with commerce and wealth..." y sobre todo que nos haga pensar en que "...dirt undermines our tenuous sense of order. It also calls to mind our mortality; the way our bodies will eventually decay and return to the dust and soil" es una empresa fascinante y, por qué no, mórbidamente divertida.

Al consultar la crítica del autor del reseñista sobre las obras que conforman la exposición (http://moreintelligentlife.com/content/ideas/waste-not-want-not), no pude menos que sonreir al leer sobre una de ellas, la del español Santiago Serra, que no es más que una serie de grandes bloques negros, como de concreto, pero hechos con heces humanas higiénicamente contenidas. Se nos cuenta que:

...These long, dark blocks look smooth and hygienically contained. Their back-story is fascinating, though not adequately explained on the accompanying label. They are the product of a collaboration between Sierra and Sulabh International, an international sanitation charity, and a group of so-called "manual scavengers" in New Delhi and Jaipur, who spent three years collecting and drying the faecal matter. Despite attempts by the Indian government to outlaw the practice of manual scavenging, over a million people still earn money from cleaning the country’s so-called ‘dry latrines’ (non-flush toilets) and open sewers. They use basic equipment such as tin plates, baskets and brooms and wear little or no protective gear. “Conventionally, these 'scavengers' are Dalits—the people formerly known as 'untouchables'” explains Forde. “They are usually paid a pittance and treated with contempt, their predicament partly a legacy of the Hindu caste system.” 

Imposible no recordar al artista italiano Piero Manzoni cuyos excrementos exhibió dentro de una lata en la década de los sesentas o bien  la investigación que historiadores de artes como Elizabeth Lee, en Estados Unidos, realizan sobre la representación de la enfermedad (tuberculosis, anemia, etc) en el arte americano de finales del siglo diecinueve y el trabajo del mexicano José Luis Barrios sobre la representación del horror y el cadáver en el arte contemporáneo. La idea, pues, no es nada pueril y se antoja un suspiro entre la politización de la actual crítica de arte.

Wednesday, June 15, 2011

arte: otra de Baldwin

You are going to have to do a lot of kissing before you can kiss this one away, anunció Cass entre el humo del quinto cigarro, el vodka perpetuo y la voz expansiva de Bessi Smith. Another country, del genial James Baldwin, narra la vida de cuatro personajes en el Nueva York de mediados del siglo veinte y la forma en que sus vidas intersectan con temas tan visitados como la bisexualidad, las parejas interraciales y el sentido histórico del esclavismo en sus repercusiones más recientes (como ondas que continúan torturando a los personajes hasta el final de la historia). Sin embargo, estos temas se desenvuelven con una naturalidad y un sentido narrativo indiscutible que cada nuevo confrontamiento, cada nueva discusión, cada intención sutilmente anunciada es una veta más para disfrutar de uno de los textos más apasionantes y más ambiciosos que haya caído en mis manos.

Es ambicioso porque en trescientas páginas se nos acerca a conflictos identitarios de raza y sexualidad  donde el ser negro es una condición inevitable, externa, colectiva, mientras que la sexualidad es interna, individual y hasta eludible en tanto que puede enmascararse. Pero sobre todo, y éstas son dos cosas que se quedaron conmigo después de que el libro se hubo terminado, 1) no hay peor manera de discriminar que aquella que se interioza y se ejerce contra nosotros mismos, y 2) todos somos, de una forma u otra, discriminados. En Another Country, todos sufren el azote de alguien: la infancia mal encauzada, el éxito profesional ajeno, la Historia que desfavorece a algunos, la distancia, el amor mal correspondido, la nostalgia del suicidio y, definitivamente, los teje-manejes de una sociedad, que en el caso de la estadounidense, es contundente en la identificación de verdugos y sujetos.

Es recomendable la versión en inglés porque no hay cosa más deliciosa que leer y escuchar en el fondo de tu cabeza el slang del Harlem neoyorquino de los años 40-60. You ain't gonna regret this, cats.

Tuesday, June 14, 2011

arte: delgadina

"Traté de separarle las piernas con mi rodilla por una tentación imprevista. En las dos primeras tentativas se opuso con los muslos tensos. Le canté al oído: La cama de Delgadina de angeles está rodeada. Se relajó un poco. Una corriente cálida me subió por las venas, y mi lento animal jubilado despertó de su largo sueño."
Gabriel García Márquez, Memoria de mis putas tristes, p. 31.


Wednesday, June 8, 2011

arte: guillermo martín bermejo

Hay dibujos que son pura soledad:






Imágenes de Guillermo Martín Bermejo,
de las series Ausencias y deserciones, Deserción-
de las horas, Noli me tangere.

arte> el museo del narco

"...los narcos como un grupo social legítimo, aunque marginal, con características culturales particulares dignas de estudio."

Intrigante.

http://www.letraslibres.com/index.php?art=15432

Wednesday, June 1, 2011

arte: Lachapelle

Desde su magna exposición en San Ildefonso, David Lachapelle se convirtió, a mi juicio, en uno de esos artistas wannabe con mucho dinero, suerte y carisma (lo que, en mi agitada cabecita explica el fenómeno alrededor de sus obras). Pero luego, meses después, ayer apenas, encontré este artículo sobre el fotógrafo que me hizo cambiar un poco mi actitud hacia él y re-visitar su obra:

http://www.nytimes.com/2011/05/29/fashion/david-lachapelle-from-photographer-to-artist.html?_r=1&scp=1&sq=david%20lachapelle&st=cse

Recomendable.

Monday, May 23, 2011

Sunday, May 22, 2011

facto: parque viveros


Yo no lo amaba, sólo tenía pánico.
Nadia Villafuerte, Por el lado salvaje, p, 34.

 



(Esto de explorar los parques de la ciudad con café y libro en mano se me está volviendo costumbre).


Wednesday, May 18, 2011

facto: el periplo

Se busca destino. ¿Portugal y sus fados de amores contrariados? ¿Un rave en alguna playa israelí? ¿Colombia en busca del Coronel Aureliano Buendía? ¿Gay Pride en Vancouver? ¿Bucarest y el tiempo estancado en las esquinas? ¿la Grande Place de Bruselas donde las palomas se cagan sobre los turistas? ¿brownies en Amsterdam? ¿Madrid y todas las tentaciones de Chueca? ¿el canto de las ballenas en Los Cabos? 



¡Qué chiquito parece el mundo!

Tuesday, May 17, 2011

arte: de nuevo el gabo.

Es laberíntico. Inexorable. Exquisitamente poético y temerariamente violento. Histórico y ficticio. Verborreico hasta la coronilla y sin embargo contiene todas las palabras necesarias. Es un libro de amor y de tiranía. Es un recital de cariño y un epílogo del abuso. Así es El otoño del patriarca, uno de los mejores libros del Gabo. Confieso que el señor es uno de los santos más distinguidos en mi altar (con todo y su homofobia encarnizada) y que este libro me dejó trastornado. Descuajaringado. Ni Cien años de soledad me provocó tanta cosa en la cabeza. Tal vez Del amor y otros demonios y, definitivamente, El amor en tiempos del cólera. Pero El otoño del patriarca es perfecto. Perfecto en la pluralidad de voces que nos cuentan la historia (y ninguna de esas voces es la de Gabo), en el dolor bien narrado de todas las muertes y asesinatos y abusos y desamores y contrariedades de la vida y la realidad. Perfecto a pesar de casi nunca utilizar el punto y seguido ni las sangrías pues el texto fluye como un río de frases que se alargan, se van y vienen y trastocan doscientos treinta y tantos años de historia contenidos en cuatro capítulos de doscientas sesenta páginas en total.

Aparte, es el primer libro cuyo potencial homoerótico y riqueza de "mariconerías" es amplio y polémico. Una joyita, pues.

Friday, May 13, 2011

arte: txomin-badiola

Y así, de la nada, todo tuvo sentido.


Passagen-W, 2007

Tuesday, May 10, 2011

facto: wrap up

No sé cómo, pero sucedió.

Dos o tres libros se deshojaron, Chiapas se materializó con la sorpresa de toda su jotería (aparentemente mocha) y yo caminé borracho por las angostas calles de San Cristóbal apestando a ginebra y agua tónica. 

Después, volví a ver ese otro pueblo que siempre huele a leña recién cortada y tamales de elote, volví a escuchar esos pájaros que ensordecen el amanecer y el atardecer con sus desesperadas gargantas (hacen falta pistolas para derribarlos de los árboles de mango) y descubrí que está poblado de adolescentes que se emborrachan afuera de la discoteca y se escurren entre los jardines que la rodean. Allí estaban las montañas, tan cerca, que parecen que se nos caen encima, y allí los hombres regalando miradas pecaminosas...¡qué dan gusto!

Y luego, la ciudad de méxico. El regreso siempre es triunfal. Encontré, casi por inercia, entre las populadas calles de la roma, una memoria olvidada que volvió a encenderse. ¡Ay, pinche corazón! Y luego, Burroughs, que me dijo esta tarde (mientras la pierna izquierda hacía que cerrara los ojos de tanto dolor):


Mexico City is a terminal of space-time travel, a waiting room where you grab a quick drink while you wait for your train. That is why I can stand to be in Mexico City or New York. You are not stuck; by the fact of being there at all, you are travelling. (William S. Burroughs, Queer,117).


Aquí le paro. Ya va a empezar a llover.

Wednesday, April 13, 2011

arte: elogio de la madrastra, vargas llosa




"Don Rigoberto entrecejó los ojos y pujó, débilmente. No hacía falta más: sintió al instante el cosquilleo bienhechor en el recto y la sensación de que, allí adentro, en las oquedades del bajo vientre, algo sumiso se disponía a partir y enrumbaba ya por aquella puerta de salida que, para facilitarle el paso, se ensanchaba. Por su parte, el ano había empezado a dilatarse, con antelación, preparándose a rematar la expulsión del expulsado, para luego cerrarse y enfurruñarse, con sus mil arruguitas, como burlándose: 'Te fuiste, Cachafaz, y nunca más volverás'."
Don Rigoberto sonrió, contento. 'Cagar, defecar, excretar, ¿sinónimos de gozar?'.
Elogio de la Madrastra, p81.

¡(Casi) poesía escatológica!

Confieso haber leído ese capítulo de la novela, titulado "Las abluciones de Don Rigoberto", dos veces. La prosa es precisa, económica. Y las imágenes son certeras. Porque parece que de eso se trata. Vargas Llosa promueve una serie de imágenes narrativas y visuales para elaborar desde ellas hilos eróticos y perversos tan perfectamente coordinados que el librito de 200 páginas se va en tres días, o menos.

Don Rigoberto, un viejo coleccionista de arte y amante empedernido de Lucrecia, la madrastra, disfruta de los placeres del cuerpo. Uno de esos placeres deriva de la contemplación del arte: Tiziano, de Szyzlo, Boucher, Fra Angelico. Junto con la imparable libido de Lucrecia, Don Rigoberto interpreta las obras, las performea entre sábanas y cuartos de baño. Las obras de arte juegan un papel preponderante en la estructuración de las fantasías eróticas de la pareja y hasta de una que otra trama perversa que al final, de modo sorprendente, rompe con nuestras expectativas (Fonchito, el entenado, es bello y perverso, todo un ejemplo de la literatura romántica del siglo diecinueve). La mirada, del espectador a la obra de arte, de la obra de arte a los personajes, de los personajes a la obras, de las obras al espectador (la novela viene ilustrada con las obras en cuestión) es definitivamente multidimensional. Permite a Don Rigoberto historizar sus miedos y fantasías (es un sibarita, un hedonista y tiene miedo de la decadencia del cuerpo). Quiere inmortalizarse, encapsularse de la misma manera que yacen en su sala, en su vitrina bajo llave, su colección de dibujos eróticos. La contemplación estética y el cuidado riguroso de sí son "su manera de sustraerse momentáneamente a la ruin decandencia y las servidumbres edilicias de la civilidad, a las convenciones abyectas del rebaño, para alcanzar, por un breve paréntesis del día, una naturaleza soberana" p132.

El erotismo es, pues, una subjetividad peligrosa. Difícil asirla en la obra abstracta y, sin embargo, en esta novela un niño motiva la interpretación libidinosa de un cuadro abstracto de Szyzlo. El erotismo es un arma con la que se declaran y ganan guerras. Esta novela lo demuestra. Y es, evidentemente, un ligero velo que cada uno pone según su soberano gusto. ¡Ya no hablemos de apropriación! ¿Qué estudios culturales ni qué tres cuartos?! La obra existe porque provoca sensaciones, libera sensualidades, afecta de manera inmediata al espectador como lo ilustran los orgasmos y cabalgatas nocturnas de la pareja protagonista. El arte es útil. El arte es liberador. El arte es universal y tangible (También elitista y personal; aquí no cabe ni la galería ni el museo). Allí ya no cabe el artista; solamente el puente que se construye entre espectador e imagen. El arte es personal.

¡Que no se le pare a Don Rigoberto si miento!


imagen: Chimney
de Gio Black Peter.

Wednesday, March 30, 2011

Sunday, March 27, 2011

arte: (mi) ética de la lectura

Leí un artículo provocador, de esos a los que uno vuelve una segunda y tercera vez. 

Éste en particular, argumentaba que hay casos en los que "el método más seguro para no tener pensamientos propios es coger un libro en la mano en cuanto disponemos de un minuto libre". Y luego más adelante, afirmó que "se puede llegar a ser feliz sin libros, y por ello también, sin que esto sea una fatalidad, se puede llegar a ser muy infeliz a pesar de los libros, el mucho saber y la más amplia erudición".

El caso es que para mí sí es una fatalidad, una insondable fatalidad. Desde pequeño se me ha hecho valorar la instrucción escolar al tiempo que se me ha enseñado a cuestionarla. Y los libros son un objeto sagrado, un fetiche, una compañía, a veces un símbolo de status o la recompensa a las buenas acciones. Son una muestra de interés y la evidencia más tangible de lo que uno es y quiere llegar a ser en la vida. No, no me escandaliza la ética que se propone en el artículo; la acepto y espero aplicarla con más tesón. 

Simplemente, que me sentí aludido justo en el momento en que inicio nuevas responsabilidades académicas. 

El artículo en cuestión, titulado Por una ética de la lectura, aquí.


(Mientras leía ese artículo escuchaba a Timber Timbre. Una delicia. Y luego la lluvia y el cheesecake y la cafetera en la esquina de la habitación. Tsss...)


Saturday, March 26, 2011

arte: la otra familia

Lo admito: durante los primeros treinta minutos, el filme me pareció ordinario. Cliché. Sin embargo, la sobre-representación de los personajes homosexuales me pareció efectiva en la medida en que la exageración de sus cualidades contribuye a fundamentar la discusión que se pone sobre la mesa:

No diré nada más. Celebro la peli como preámbulo de muchas cosas por venir:


Tuesday, March 22, 2011

facto: postales de casa

I remain here. I belong here (y yo que nunca pensé que recurriría al uso de estos verbos).

El asunto es que nunca me he sentido tan en casa:







 (de nuevo, los puentes, esos benditos puentes que tanto me gustan. necesito
saber por qué)

Thursday, March 17, 2011

arte: la crítica

El más reciente número de la revista Tierra Adentro, diciembre 2010-marzo 2011, pone en la mesa una serie de ideas acerca de la naturaleza de la crítica en México, tanto la de arte, literatura, teatro y medios electrónicos. Los textos son diversos en la dirección de sus opiniones, y me parece que todos tienen puntos valiosos que se deben tomar en cuenta cuando se intente emitir una crítica particular. En especial, quiero quedarme con la reflexión que me dejaron Luz Sepúlveda y Luis Felipe Ortega (a quienes subrayo aquí abajo) sobre la naturaleza de la crítica, y sobre todo, algo que es esencial, la propia escritura.




Richard Viqueira
"La buena crítica nunca debe estar un paso atrás de la creación, ni siquiera como acompañante, sino vislumbrar un futuro más lejano para ella y obligarla a llegar. La crítica empuja los cauces del arte, no debe siquiera convalidarlos....Los verdaderos críticos son esos gusanos que pululan y, el arte, ese cuerpo en estado de descomposición permanente. Es muerte a todas horas. Y es obligación del gusano reventar la piel para crear un ser que, hasta en su muerte, se esté renovando" p. 31-32.

Luz Sepúlveda
"Dentro de la crítica se emite un juicio para construir un significado cultural. En ella se evidencia un criterio con el que se intenta discernir o razonar sobre el significado de una pieza o exhibición. .. El valor de la escritura crítica ha sido relegado a un segundo plano en los últimos años, dando lugar al discurso curatorial, así como a la opinión y manejo de la obra dentro del coleccionismo de arte". p. 35.

Fausto Alzati
"En lo que concierne a las artes...la crítica se presenta...como una práctica territorial, como un Monopoly estético-académico donde rolan los dados del saber y el referir para amontonar prestigio. En general, me parece una forma de agresión, en el sentido de que atiborra el espacio de configuraciones conceptuales y mina el campo con bombas de sofisticación." p.36

Luis Felipe Ortega
"...desde hace muchos años, a nuestra crítica le dio por abandonar el camino de la inteligencia, el rumbo de la discusión, de la argumentación y de la textualidad como espacio constructivo donde el ensayo mismo es una puesta en riesgo antes que una manera de comprobar o afirmar definitivamente....Aún hoy, recorrida la primera década de este siglo, no es extraño encontrarnos con crónicas (que no son crítica ni análisis, ni poética ni política) que al no entender el acontecimiento visual siguen apelando al truco fácil del descrédito, del escandalito y de la nota rencorosa. A falta de ideas se regresa a la tradicional defensa de "la sublime belleza de la pintura". p. 39-40.


Sí, hay que matar a los críticos.

Thursday, March 10, 2011

arte: performanceras

Otra muy buena y antojable recomendación. ¡Por allá nos vemos!

Sunday, March 6, 2011

arte: houellebecq

me queda muy claro: Michel Houellebecq es un damn good writer. La carte et le territoire (El mapa y el territorio) obtuvo el codiciado premio Goncourt de las letras francesas el año pasado a pesar de las polémicas que rodean a este fascinante escritor francés acusado de plagio (por utilizar íntegramente algunos pasajes de Wikipedia en su libro) y, en general, por su misantropía.

Pero no me interesa la personalidad del autor sino su producción. Aunque aquí puedo ser acusado de miope pues Michel Houellebecq inventa un personaje llamado así, Michel Houellebecq, en la tercera y última parte de su libro. Allí es un escritor atormentado por la soledad del campo, la fama y el dinero que muere aparatosamente en manos de un coleccionista de arte , quien para sustraer de aquél un codicioso y precioso retrato lo hace pedacitos con una amputadora y deja el lugar del crimen, con aparente deliberación, cual pintura de Jackson Pollock.

La carte et le territoire es un ensayo de crítica e historia de arte, historia de amor contrariado y novela de detectives. Uno puede ver la historia, como si fuera una banda animada que se desdobla frente a nuestros ojos, recorrerse con naturalidad. Y sin embargo, hay momentos que un mismo pasaje contiene alusiones a momentos que se creen superados, flashbacks que se agradecen por la capacidad evocativa de la palabra del escritor francés. Houellebecq tiñe la historia de ideologías y polémicas que en años pasados se pudieron creer descabelladas pero que ahora, gracias al posmodernismo y su pluralidad, son perfectamente representables (y es ésa, la representación, una de las grandes preocupaciones de este autor al representarse a sí mismo, y también la France profonde y las dinámicas del mercado del arte contemporáneo).

La carte est plus importante que le territoire, afirma Houellebecq en boca de su protagonista, el pintor de moda francés Jed Martin quien atraviesa la novela deshojando tragedia tras tragedia (dicen que las historias de este autor están siempre marcadas por un profundo nivel de tristeza y desacorazonamiento). Sus monólogos son tratados de arquitectura, teoría del color, entendimiento de las dinámicas del arte y diatribas de un hombre que no vive más que para observar con envidiable tesón el desenvolvimiento de su propio pathos. 

Esta es una novela estructuralista, sagaz y deliciosamente corrosiva. 




Tuesday, March 1, 2011

arte: yeguas del apocalipsis

Nota personal. Hay que tomar nota:




Las Dos Fridas
Yeguas del Apocalipsis
(rancisco Casas y Pedro Lemebel)
1990
160 x 150 cm
Galería Bucci, Santiago

Thursday, February 24, 2011

arte: josé maría ibarrarán y ponce


En el Museo Nacional de Arte de la ciudad de México cuelga El Sueño del Mártir de José María Ibarrarán y Ponce. Es una obra de grandes dimensiones, claroscuros perfectos y un manejo misterioso del cuerpo humano curiosamente, colocada en el ala titulada "Literatura y Academia," es decir, dentro de los temas de la mitología clásica y las súbitas pasiones del romanticismo del siglo diecinueve.

Google, sin embargo, apenas alcanza a arrojar información útil sobre el pintor. Muestra varios ejemplos de pintura religiosa pero nada substancial, ni una biografía ni una página ni rastro de tesis que ayude a esclarecer su existencia. El catálogo de arte del Museo presenta un par de páginas descriptivas sobre esta obra, pero no indaga sobre su historia, influencias, orígenes y menos sobre el pintor. 

He regresado en varias ocasiones al Museo solamente para apostarme frente a esta pintura. Es silenciosa, sensual, terrorífica. El mártir reposa contra la pared y sueña (sabemos que sueña porque el pintor nos lo dice), pero puede estar despertando de una modorra reparadora o, como prefiero verlo, experimentando un gozo interior tan puro y terrible, como el de Santa Teresa según Bernini, que me convierte en un escopofílico de livianas intenciones.

De cualquier manera, hay espacio para investigar, curiosear. Hay mucha historia qué narrar.


Sunday, February 20, 2011

facto: entintados


Me he dado cuenta que tengo una ligera obsesión por la tinta...sobre la piel de los otros.

Thursday, February 10, 2011

---

hay días, como los recién pasados, en los que la ciudad parece querer decirme algo. aún no alcanzo a entender qué, pero se siente en los desdoblamientos que me ofrece; esa nueva vista del castillo, por ejemplo, o un ángulo majestuoso del edificio de correos, que no había reparado anteriormente. tal vez sea la nueva luz de un invierno que comienza a deteriorarse (como la que noté esta tarde sobre reforma a la altura de antropología, cayendo líquida sobre los árboles y las estatuas de javier marín).

¿qué será? ¿qué es?

Monday, January 31, 2011

Saturday, January 29, 2011

arte: giovanni's room

Pasé por sus páginas, no, mejor dicho, me deslicé por ellas con la intensidad y la duración de un huracán. Llegué, deshice y me fui. Es la segunda novela que leo y es como si anunciara que la tercera será algo parecido a leer la Biblia por primera vez. Baldwin tiene el don de decir las cosas con un gusto refinado y preciso, sin ostentación. Puede hacer temblar de emoción y luego hacerme sonreír, de lujuria y deseo, de venganza incluso.

Recuerdo que empecé a leer en Taxco, en un callejón desde donde se avistaba la parte superior de la Iglesia de Santa Prisca y donde los locales barrían las calles mientras hablaban de los tamales de rajas, los niños bajaban peligrosamente las calles inclinadas con bicicletas como avispones y yo estaba sentado a los pies de una fuente apagada, entre levantando la vista para no olvidarme de Taxco y volviendo al París de los años ciencuenta donde David y Giovanni se cobijan en una habitación que es el closet, la bisexualidad, el miedo y todo aquello que no nos deja amar libremente.

Descubrí que esta novela va bien con un filete a la pimienta y una copa de clericot. Se debe leer sobre los balcones que den a un parque y nunca más allá de las primeras horas del atardecer.


arte> the josh magazine



No hace mucho salió a la venta la tercera edición de la revista de arte queer neoyorquina "The Josh - The Journal of Sexual Homos". En esta edición exploran, mediante imágenes y algunos textos, la construcción de la memoria, tanto individual como colectiva, particularmente en relación a lo homosexual, lo disidente, lo transgresor.

Para construir este número, lanzaron una convocatoria de artistas que llegó hasta México y alcanzó a Roberto Molina Tondopó, fotógrafo chiapaneco cuyo trabajo visual se apropia de los cuentos de hadas, de aquellas historias y aventuras que acompañaron a muchos y que en algunos casos, como él lo muestra, siguen presentes para reformular experiencias del pasado, para actualizar formas de existencia más tolerantes e inofensivas. Sus imágenes son latentes; a primera vista se ofrecen como un banquete de colores y construcciones donde todo parece obedecer una lógica interna. Pero allí, detrás, se aloja el factor bizarro: la ceja que se levanta ante el reconocimiento de la niñez indefensa, la presencia del adulto como símbolo de una otredad que, como si fuera una disidencia sexual cualquiera, amenaza por el mero hecho de su desnudez, de su silencio. Es raro; pero la (transgresora) vestimenta del niño puede pasar desapercibida ante la acción soez del adulto, los cabellos que yacen en el suelo como animalillos espantosos, pedazos de un crecimiento adonde el niño se dirige y que distan de su actual inocencia. Es una imagen dolorosa. Latente. Como la niñez.

La revista se puede adquirir en línea. Para comprar (y/o curiosear), aquí.


imagen; Roberto Molina-Tondopó.


Sunday, January 23, 2011

the cheese expires today

several people around me have started to second-guess their life choices. some are shit-scared, others just fall in an apparent gray mood. it is contagious.

today, as i was sitting in the movie theatre, i wondered why i am not as scared and/or concerned as they are. i will, at some point, hopefully, face some major decisions this year, but i am not an inch near their state. have i become careless? am i too confident?

maybe i am just waiting to have all my cards on the table, and while i gather them all, i want to only enjoy the blue melancholy of this steel & concrete city, the soft rumour of the voices rushing by, attempting to cross the avenue, to get places, to eat foods and drink coffees (why is it that every time i cross a bridge, i wanna stop at the middle and look down at the cars, down at the people, down at the asphalt, down at the desperate stillness, and up at the top of the buildings, up and down?).

there's so much out there.


ps. my camera is non-functional anymore.
ps. i told my self never to write anything remotely personal on here.
ps. cae más pronto un hablador que un cojo.


fotografía: by david reynolds
for east village boys

Friday, January 14, 2011

arte: serna y de águila

Devoré dos libros de cuentos estupendos, uno detrás del otro, con la avaricia con que se comen los postres favoritos. Por un lado, Amores de segunda mano del mexicano Enrique Serna, y por otro, Ellos orinan de pie, del cubano Rafael de Águila.

Los dos hacen y deshacen el lenguaje como si lo hubieran inventado. Serna es más formal que de Águila, sin que en los dos se menoscabe el ritmo de los acentos, la peculiaridad de los diálogos que resuenan en cada cosa que describen, que evidencian la clase social, la nacionalidad, la emoción, la agudeza crítica del escritor. De Águila escribe de corrido, sin dividir párrafos, puros puntos, comas y más punto y comas, pero son oraciones son cortas, económicas, hilan, van y vuelven, y más vale seguir la pista porque de lo contrario uno se pierde. Mi cuento favorita de Serna utiliza una técnica similar; se llama "Amor propio", y narra el encuentro de una cantante y su doble, un travesti que se refleja en la celebridad y viceversa, y las voces se confunden y es como un contínuo desdoblar hasta que el cuento termina y entonces uno sabe qué pasó, solamente tiene la certidumbre que acaba de leer un textito maravilloso que se pasa como agua, y se quiere repetir.

A Rafael de Águila lo encontré una mañana luminosa en un mercado de souvenirs cubanos en Varadero. El libro me saludó con toda la belleza de su portada y la musicalidad de su título. Costó un peso cubano; algo así como 15 pesos mexicanos. Era el último ejemplar. Mientras esperaba a "alguien", acaricié el libro, lei la sinopsis y el sol del caribe empezaba a calentar. Decidí no remover el sello que lo cubría...hasta hace unos días cuando lo retiré para empezar a leerlo. Serna, por otra parte, fue la primera compra del dos mil once. Frente a Bellas Artes, junto al chai con leche (deslactosado light), al amparo de los chicos que tocan batucada frente a la torre latino en la calle Madero (y siempre me desordenan). Fui un impulso, en ambos casos.


Monday, January 3, 2011

arte: elsa zambrano

En Oaxaca, descubrí a la colombiana Elsa Zambrano y la impecabilidad de sus trompe l'oeil.





Pieza 18, Acrílico/Tela Industrial, 110 x 90 cm



Pieza 17, Acrílico/Tela Industrial, 110 x 90 cm

Sunday, January 2, 2011

dos enero dos mil once

uno. volví a ver (500) Days of Summer, nada me pone de mejor humor.

dos. compré amores de segunda mano de Enrique Serna; tal parece que sigo obedeciendo a la belleza de las portadas y los títulos como imperativos en la compra de libros. shame on me.

tres. redescubrí a Alexi Murdoch y su orange sky quien seguramente se unirá a Kanye West y runaway en el soundtrack de mis caminatas por la ciudad. they really make me warm inside.

cuatro. i shall not recycle boys.

cinco. colombia, bélgica, israel y chance cuba (por tercera vez).

seis. love really is a second-hand emotion.

siete. todo por el arte.

ocho. en el defe hasta los treinta.

nueve. es preciso reorganizar el clóset; donar todo lo que sobra, aprovechar todo lo que se ha acumulado.

diez. ¿de cuántas maneras se puede cocinar el pollo sin complicarse la vida?

once. love thyself.

doce. fin.