Thursday, March 17, 2011

arte: la crítica

El más reciente número de la revista Tierra Adentro, diciembre 2010-marzo 2011, pone en la mesa una serie de ideas acerca de la naturaleza de la crítica en México, tanto la de arte, literatura, teatro y medios electrónicos. Los textos son diversos en la dirección de sus opiniones, y me parece que todos tienen puntos valiosos que se deben tomar en cuenta cuando se intente emitir una crítica particular. En especial, quiero quedarme con la reflexión que me dejaron Luz Sepúlveda y Luis Felipe Ortega (a quienes subrayo aquí abajo) sobre la naturaleza de la crítica, y sobre todo, algo que es esencial, la propia escritura.




Richard Viqueira
"La buena crítica nunca debe estar un paso atrás de la creación, ni siquiera como acompañante, sino vislumbrar un futuro más lejano para ella y obligarla a llegar. La crítica empuja los cauces del arte, no debe siquiera convalidarlos....Los verdaderos críticos son esos gusanos que pululan y, el arte, ese cuerpo en estado de descomposición permanente. Es muerte a todas horas. Y es obligación del gusano reventar la piel para crear un ser que, hasta en su muerte, se esté renovando" p. 31-32.

Luz Sepúlveda
"Dentro de la crítica se emite un juicio para construir un significado cultural. En ella se evidencia un criterio con el que se intenta discernir o razonar sobre el significado de una pieza o exhibición. .. El valor de la escritura crítica ha sido relegado a un segundo plano en los últimos años, dando lugar al discurso curatorial, así como a la opinión y manejo de la obra dentro del coleccionismo de arte". p. 35.

Fausto Alzati
"En lo que concierne a las artes...la crítica se presenta...como una práctica territorial, como un Monopoly estético-académico donde rolan los dados del saber y el referir para amontonar prestigio. En general, me parece una forma de agresión, en el sentido de que atiborra el espacio de configuraciones conceptuales y mina el campo con bombas de sofisticación." p.36

Luis Felipe Ortega
"...desde hace muchos años, a nuestra crítica le dio por abandonar el camino de la inteligencia, el rumbo de la discusión, de la argumentación y de la textualidad como espacio constructivo donde el ensayo mismo es una puesta en riesgo antes que una manera de comprobar o afirmar definitivamente....Aún hoy, recorrida la primera década de este siglo, no es extraño encontrarnos con crónicas (que no son crítica ni análisis, ni poética ni política) que al no entender el acontecimiento visual siguen apelando al truco fácil del descrédito, del escandalito y de la nota rencorosa. A falta de ideas se regresa a la tradicional defensa de "la sublime belleza de la pintura". p. 39-40.


Sí, hay que matar a los críticos.

No comments:

Post a Comment