Wednesday, June 22, 2011

arte: akaso

Pinturas monumentales. Espectaculares. Ma-gis-tra-les. Esto es el proyecto Akaso. Una iniciativa privada que llamó a artistas de la generación posterior a la Ruptura en México a crear obra de gran formato (ese parece ser el único requisito creativo). El proceso de creación se televisó por TvUnam y el resultado puede verse actualmente en el Museo del Chopo (adonde asistí esta tarde a la inauguración de la exposición anual de arte lgbtti, pero de ello hablaré eventualmente). En los textos de la exposición se lee que estas grandes telas forman parte, en realidad, de un proyecto mucho más ambicioso que después intenta poner en diálogo a esta generación de pintores con una más joven y ducha en las artes electrónicas, pues los jóvenes fueron comisionados a crear piezas basadas en aquellas otras pinturas monumentales. 

Para saber más de este genial proyecto, ir aquí.  En este sitio podrás encontrar la documentación fotográfica del proyecto así como los videos y largometrajes que registraron todo el proceso creativo y la generación de discursos en los que intervienen críticos, historiadores y coleccionistas privados de arte.

Y para abrir apetito, les dejo el spot con algunas imágenes de las obras que se presentan. Las piezas de Manuela Generali, Boris Viskin, Helio Montiel y Roberto Luquín son simplemente extraordinarias. Esta exposición es altamente recomendable.



Monday, June 20, 2011

arte: de la ficción a la calle

Gracias a los soberanos señores del Sindicato Mexicano de Electricistas que acampan sobre la avenida Bucareli, en el centro de la Ciudad de México, tuve que caminar por rutas alternas para dirigirme hacia el Zócalo. Así, en lugar de tomar Bucareli (cerca de casa) tomé la avenida paralela, Abraham González; y justo antes de dar vuelta en la calle Morelos, donde se encuentra un famoso establecimiento cafetero que figura en la Historia, tanto la "real" como la ficticia, reparé en una placa de bronce que rememora la muerte del comunista cubano Julio Antonio Mella, asesinado en ese mismo sitio a principios de siglo.
Entonces recordé el texto que ensalza el rol de Mella en la historia del partido comunista mexicano así como la profunda influencia en otro personaje ejemplar de la vida cultural mexicana de principios del siglo veinte, la fotógrafa Tina Modotti. Así es como en Tinísima, de Elena Poniatowska, nos acercamos a la biografía novelada de una de las mujeres artistas más fascinantes cuya visión fotográfica nos dejó una serie de imágenes que bordan entre la documentación antropológica y la abstracción en fotografía. Es un texto temerario que bien discute sobre las máximas del comunismo en su afán por defender su existencia en el país así como las angustias y deseos interiores de una mujer enamorada, perseguida, politizada y talentosa como la Modotti. El libro relata con maestría el asesinato de Mella en la calle Abraham González en el centro de la ciudad en manos de figuras que saltan de la sombra, y el consecuente sufrimiento, sicológico y político de Modotti, a quien en principio se acusó de ese asesinato (se pueden encontrar fotografías de Modotti encarcelada y siendo interrogada en el acervo del Archivo Casasola).
 
Por eso cuando encontré esa placa, sonreí. Porque el libro se volvió más significativo, más tangente, más real. Un encuentro con la literatura (años después, claro, pues leí este libro hace 4-5 años).
Y creo que éste es uno de los mejores trabajos de la Poniatowska, tal vez apenas secundado por La piel del cielo.


(Irónicamente, la placa que conmemora la desaparición de Mella está apenas al alcance de los ojos: la tiendita de abarrotes que se encuentra justo en ese sitio la cubre poco a poco con toda su parafernalia "abarrotera").

Friday, June 17, 2011

arte: de la mugre

Se acaba de inaugurar en Londres una exposición sobre la mugre y sobre las connotaciones de lo asqueroso, lo sucio, la idea de desecho y sus repercusiones en diferentes tiempos y geografías. Me parece que la propuesta es hilarante. Pensar en un discurso curatorial que proponga que "...dirt is precious to life. Waste has long been essential to the growth of food, and has a long relationship with commerce and wealth..." y sobre todo que nos haga pensar en que "...dirt undermines our tenuous sense of order. It also calls to mind our mortality; the way our bodies will eventually decay and return to the dust and soil" es una empresa fascinante y, por qué no, mórbidamente divertida.

Al consultar la crítica del autor del reseñista sobre las obras que conforman la exposición (http://moreintelligentlife.com/content/ideas/waste-not-want-not), no pude menos que sonreir al leer sobre una de ellas, la del español Santiago Serra, que no es más que una serie de grandes bloques negros, como de concreto, pero hechos con heces humanas higiénicamente contenidas. Se nos cuenta que:

...These long, dark blocks look smooth and hygienically contained. Their back-story is fascinating, though not adequately explained on the accompanying label. They are the product of a collaboration between Sierra and Sulabh International, an international sanitation charity, and a group of so-called "manual scavengers" in New Delhi and Jaipur, who spent three years collecting and drying the faecal matter. Despite attempts by the Indian government to outlaw the practice of manual scavenging, over a million people still earn money from cleaning the country’s so-called ‘dry latrines’ (non-flush toilets) and open sewers. They use basic equipment such as tin plates, baskets and brooms and wear little or no protective gear. “Conventionally, these 'scavengers' are Dalits—the people formerly known as 'untouchables'” explains Forde. “They are usually paid a pittance and treated with contempt, their predicament partly a legacy of the Hindu caste system.” 

Imposible no recordar al artista italiano Piero Manzoni cuyos excrementos exhibió dentro de una lata en la década de los sesentas o bien  la investigación que historiadores de artes como Elizabeth Lee, en Estados Unidos, realizan sobre la representación de la enfermedad (tuberculosis, anemia, etc) en el arte americano de finales del siglo diecinueve y el trabajo del mexicano José Luis Barrios sobre la representación del horror y el cadáver en el arte contemporáneo. La idea, pues, no es nada pueril y se antoja un suspiro entre la politización de la actual crítica de arte.

Wednesday, June 15, 2011

arte: otra de Baldwin

You are going to have to do a lot of kissing before you can kiss this one away, anunció Cass entre el humo del quinto cigarro, el vodka perpetuo y la voz expansiva de Bessi Smith. Another country, del genial James Baldwin, narra la vida de cuatro personajes en el Nueva York de mediados del siglo veinte y la forma en que sus vidas intersectan con temas tan visitados como la bisexualidad, las parejas interraciales y el sentido histórico del esclavismo en sus repercusiones más recientes (como ondas que continúan torturando a los personajes hasta el final de la historia). Sin embargo, estos temas se desenvuelven con una naturalidad y un sentido narrativo indiscutible que cada nuevo confrontamiento, cada nueva discusión, cada intención sutilmente anunciada es una veta más para disfrutar de uno de los textos más apasionantes y más ambiciosos que haya caído en mis manos.

Es ambicioso porque en trescientas páginas se nos acerca a conflictos identitarios de raza y sexualidad  donde el ser negro es una condición inevitable, externa, colectiva, mientras que la sexualidad es interna, individual y hasta eludible en tanto que puede enmascararse. Pero sobre todo, y éstas son dos cosas que se quedaron conmigo después de que el libro se hubo terminado, 1) no hay peor manera de discriminar que aquella que se interioza y se ejerce contra nosotros mismos, y 2) todos somos, de una forma u otra, discriminados. En Another Country, todos sufren el azote de alguien: la infancia mal encauzada, el éxito profesional ajeno, la Historia que desfavorece a algunos, la distancia, el amor mal correspondido, la nostalgia del suicidio y, definitivamente, los teje-manejes de una sociedad, que en el caso de la estadounidense, es contundente en la identificación de verdugos y sujetos.

Es recomendable la versión en inglés porque no hay cosa más deliciosa que leer y escuchar en el fondo de tu cabeza el slang del Harlem neoyorquino de los años 40-60. You ain't gonna regret this, cats.

Tuesday, June 14, 2011

arte: delgadina

"Traté de separarle las piernas con mi rodilla por una tentación imprevista. En las dos primeras tentativas se opuso con los muslos tensos. Le canté al oído: La cama de Delgadina de angeles está rodeada. Se relajó un poco. Una corriente cálida me subió por las venas, y mi lento animal jubilado despertó de su largo sueño."
Gabriel García Márquez, Memoria de mis putas tristes, p. 31.


Wednesday, June 8, 2011

arte: guillermo martín bermejo

Hay dibujos que son pura soledad:






Imágenes de Guillermo Martín Bermejo,
de las series Ausencias y deserciones, Deserción-
de las horas, Noli me tangere.

arte> el museo del narco

"...los narcos como un grupo social legítimo, aunque marginal, con características culturales particulares dignas de estudio."

Intrigante.

http://www.letraslibres.com/index.php?art=15432

Wednesday, June 1, 2011

arte: Lachapelle

Desde su magna exposición en San Ildefonso, David Lachapelle se convirtió, a mi juicio, en uno de esos artistas wannabe con mucho dinero, suerte y carisma (lo que, en mi agitada cabecita explica el fenómeno alrededor de sus obras). Pero luego, meses después, ayer apenas, encontré este artículo sobre el fotógrafo que me hizo cambiar un poco mi actitud hacia él y re-visitar su obra:

http://www.nytimes.com/2011/05/29/fashion/david-lachapelle-from-photographer-to-artist.html?_r=1&scp=1&sq=david%20lachapelle&st=cse

Recomendable.