Wednesday, March 30, 2011
Sunday, March 27, 2011
arte: (mi) ética de la lectura
Leí un artículo provocador, de esos a los que uno vuelve una segunda y tercera vez.
Éste en particular, argumentaba que hay casos en los que "el método más seguro para no tener pensamientos propios es coger un libro en la mano en cuanto disponemos de un minuto libre". Y luego más adelante, afirmó que "se puede llegar a ser feliz sin libros, y por ello también, sin que esto sea una fatalidad, se puede llegar a ser muy infeliz a pesar de los libros, el mucho saber y la más amplia erudición".
El caso es que para mí sí es una fatalidad, una insondable fatalidad. Desde pequeño se me ha hecho valorar la instrucción escolar al tiempo que se me ha enseñado a cuestionarla. Y los libros son un objeto sagrado, un fetiche, una compañía, a veces un símbolo de status o la recompensa a las buenas acciones. Son una muestra de interés y la evidencia más tangible de lo que uno es y quiere llegar a ser en la vida. No, no me escandaliza la ética que se propone en el artículo; la acepto y espero aplicarla con más tesón.
Simplemente, que me sentí aludido justo en el momento en que inicio nuevas responsabilidades académicas.
El artículo en cuestión, titulado Por una ética de la lectura, aquí.
(Mientras leía ese artículo escuchaba a Timber Timbre. Una delicia. Y luego la lluvia y el cheesecake y la cafetera en la esquina de la habitación. Tsss...)
Saturday, March 26, 2011
arte: la otra familia
Lo admito: durante los primeros treinta minutos, el filme me pareció ordinario. Cliché. Sin embargo, la sobre-representación de los personajes homosexuales me pareció efectiva en la medida en que la exageración de sus cualidades contribuye a fundamentar la discusión que se pone sobre la mesa:
No diré nada más. Celebro la peli como preámbulo de muchas cosas por venir:
Tuesday, March 22, 2011
facto: postales de casa
I remain here. I belong here (y yo que nunca pensé que recurriría al uso de estos verbos).
El asunto es que nunca me he sentido tan en casa:
(de nuevo, los puentes, esos benditos puentes que tanto me gustan. necesito
saber por qué)
Thursday, March 17, 2011
arte: la crítica
El más reciente número de la revista Tierra Adentro, diciembre 2010-marzo 2011, pone en la mesa una serie de ideas acerca de la naturaleza de la crítica en México, tanto la de arte, literatura, teatro y medios electrónicos. Los textos son diversos en la dirección de sus opiniones, y me parece que todos tienen puntos valiosos que se deben tomar en cuenta cuando se intente emitir una crítica particular. En especial, quiero quedarme con la reflexión que me dejaron Luz Sepúlveda y Luis Felipe Ortega (a quienes subrayo aquí abajo) sobre la naturaleza de la crítica, y sobre todo, algo que es esencial, la propia escritura.
"La buena crítica nunca debe estar un paso atrás de la creación, ni siquiera como acompañante, sino vislumbrar un futuro más lejano para ella y obligarla a llegar. La crítica empuja los cauces del arte, no debe siquiera convalidarlos....Los verdaderos críticos son esos gusanos que pululan y, el arte, ese cuerpo en estado de descomposición permanente. Es muerte a todas horas. Y es obligación del gusano reventar la piel para crear un ser que, hasta en su muerte, se esté renovando" p. 31-32.
Luz Sepúlveda
"Dentro de la crítica se emite un juicio para construir un significado cultural. En ella se evidencia un criterio con el que se intenta discernir o razonar sobre el significado de una pieza o exhibición. .. El valor de la escritura crítica ha sido relegado a un segundo plano en los últimos años, dando lugar al discurso curatorial, así como a la opinión y manejo de la obra dentro del coleccionismo de arte". p. 35.
Fausto Alzati
"En lo que concierne a las artes...la crítica se presenta...como una práctica territorial, como un Monopoly estético-académico donde rolan los dados del saber y el referir para amontonar prestigio. En general, me parece una forma de agresión, en el sentido de que atiborra el espacio de configuraciones conceptuales y mina el campo con bombas de sofisticación." p.36
Luis Felipe Ortega
"...desde hace muchos años, a nuestra crítica le dio por abandonar el camino de la inteligencia, el rumbo de la discusión, de la argumentación y de la textualidad como espacio constructivo donde el ensayo mismo es una puesta en riesgo antes que una manera de comprobar o afirmar definitivamente....Aún hoy, recorrida la primera década de este siglo, no es extraño encontrarnos con crónicas (que no son crítica ni análisis, ni poética ni política) que al no entender el acontecimiento visual siguen apelando al truco fácil del descrédito, del escandalito y de la nota rencorosa. A falta de ideas se regresa a la tradicional defensa de "la sublime belleza de la pintura". p. 39-40.
Sí, hay que matar a los críticos.
Thursday, March 10, 2011
Sunday, March 6, 2011
arte: houellebecq
me queda muy claro: Michel Houellebecq es un damn good writer. La carte et le territoire (El mapa y el territorio) obtuvo el codiciado premio Goncourt de las letras francesas el año pasado a pesar de las polémicas que rodean a este fascinante escritor francés acusado de plagio (por utilizar íntegramente algunos pasajes de Wikipedia en su libro) y, en general, por su misantropía.

La carte et le territoire es un ensayo de crítica e historia de arte, historia de amor contrariado y novela de detectives. Uno puede ver la historia, como si fuera una banda animada que se desdobla frente a nuestros ojos, recorrerse con naturalidad. Y sin embargo, hay momentos que un mismo pasaje contiene alusiones a momentos que se creen superados, flashbacks que se agradecen por la capacidad evocativa de la palabra del escritor francés. Houellebecq tiñe la historia de ideologías y polémicas que en años pasados se pudieron creer descabelladas pero que ahora, gracias al posmodernismo y su pluralidad, son perfectamente representables (y es ésa, la representación, una de las grandes preocupaciones de este autor al representarse a sí mismo, y también la France profonde y las dinámicas del mercado del arte contemporáneo).
La carte est plus importante que le territoire, afirma Houellebecq en boca de su protagonista, el pintor de moda francés Jed Martin quien atraviesa la novela deshojando tragedia tras tragedia (dicen que las historias de este autor están siempre marcadas por un profundo nivel de tristeza y desacorazonamiento). Sus monólogos son tratados de arquitectura, teoría del color, entendimiento de las dinámicas del arte y diatribas de un hombre que no vive más que para observar con envidiable tesón el desenvolvimiento de su propio pathos.
Esta es una novela estructuralista, sagaz y deliciosamente corrosiva.
Friday, March 4, 2011
Tuesday, March 1, 2011
arte: yeguas del apocalipsis
Nota personal. Hay que tomar nota:
Las Dos Fridas
Yeguas del Apocalipsis
(rancisco Casas y Pedro Lemebel)
1990
160 x 150 cm
Galería Bucci, Santiago
Yeguas del Apocalipsis
(rancisco Casas y Pedro Lemebel)
1990
160 x 150 cm
Galería Bucci, Santiago
Subscribe to:
Posts (Atom)