Tuesday, November 23, 2010

arte: ramin haerizadeh

Al voltear la vista al arte producido en Oriente Medio, me topé con las fantásticas imágenes del artista visual iraní Ramin Haerizadeh. Aunado a la evocación de los tapetes árabes tanto en el garigoleado como en la composición de las figuras, me encanta la sutil transgresión de las figuras, esa forma en que me hacen acercarme para leerles en el rostro la sonrisa o el gesto malicioso y la pose ambigua mediante las que Haerizadeh subvierte nuestros conceptos de nación y sexualidad.

Fotografía o diseño gráfico...




"In Men Of Allah (05) Haerizadeh reworks the codes of gender, body, and sexuality. Intimately grouped and provocatively posed, the figures gather in a perverse harem; their bodies mutating in contorted forms, neither male nor female, but something much more epicurean and exotic. Haerizadeh approaches his photos with the luxuriance of painting, allowing the rich tones and textures to carry the image into near abstraction. The angular layered segments of his digital alterations create a reference to cubism, while the folded and mutated skin mirrors the drapery effect of the sumptuous clothes."



"One of the key characteristics of Taaziye theatre is that plays are performed exclusively by men, even the lead female roles; in Iran women are discouraged from entering the acting profession. Casting himself in the place of every character, Haerizadeh uses his self-portrait as a means of social critique. Adopting the roles of both villains and victims, Haerizadeh’s bearded face becomes an uncomfortable mediator, transgressing gender, political, and religious boundaries through his highly sensuous images."

Texto e imágenes de Saatchi Gallery.




Sunday, November 21, 2010

arte: copi



Escrita entre 1979 y 1982, La Guerra de las Mariconas del escritor argentino Copi (Raúl Natalio Roque Damonte) es un texto que quizá en su momento fue revolucionario. No conozco la respuesta crítica a la historia; la nota de la traductora menciona que antes de aparecer en forma de libro, La Guerra de las Mariconas se entregó en periódicos. Fue originalmente escrita en francés y en su versión en español hace uso del lunfardo, que supuestamente Copi nunca dejó de enarbolar.

Odié el librito. Cada página, cada diálogo, cada salto narrativo (que probablemente obedezca a las formas periodísticas que vieron las primeras luces de la historia). Es una guerra acérrima entre maricones franceses socialistas, enemigos de la burguesía parisina y la intelectualidad de izquierda, y un grupo de hermafroditas amazonas que hace el mundo añicos a base de bombas nucleares y estrategias de rebeldía espontánea que no encuentran en el texto la verosimilitud necesaria para sustentar lo absurdo y lo divertido que pueda tener la historia.

En muchas ocasiones, me encontré leyendo los raving and rantings de un militante de la más pura beligerencia homosexual que avoca por la destrucción total de todas las taxonomías socio-culturales y económicas de la Sociedad; una diatriba de provocación, de resistencia e identificación con prácticas sexuales marginales aun dentro de las comunidades lgbt que no pasó de ser más que un buen esfuerzo de ironía y sobredosis psicotrópica. Es una pésima adaptación de La Guerra de los Mundos de H. G. Wells y un odioso acercamiento a las nuevas corrientes teórico-filosóficas que, por su parte, proveen a los movimientos de liberación homosexual de herramientas serias hacia el entendimiento de las identidades y conductas. La muerte de Michel Foucault en manos de Venecio da Luna junto con una docena más de intelectuales queer es un acto simbólico poco explotado que el autor deja de lado para ahondar en los detalles de la relación sadomasoquista entre el protagonista y Conceicao do Mundo, la amazona hermafrodita que, en una analogía temprana del Quinto Elemento, es la figura que inicia y culmina la empresa de la creación de un nuevo orden sexual y cultural.

Los diálogos son malísimos. No hay construcción de espacios, de tiempos, de personajes. Sólo un intento fallido de provocarme, y espero que lo haya logrado tras su aparición. Lo único memorable es el siguiente pasaje:

El placer es como el nacimiento o como la muerte, nos ocurre una sola vez, pero al nacimiento lo olvidamos y a la muerte la ignoramos; el placer es ese único instante de éxtasis cuyo recuerdo o ilusión nos mantiene vivos. Nos ocurre solamente una vez. El resto de la existencia, antes y después, es tan sólo una reflexión al respecto. Es ridículo pero es así, para los putos y para los demás. Creemos amar a una sóla persona pero de hecho solamente amamos ese flash de placer, quizás como los católicos aman la crucifixión de Cristo.

...al que, por cierto, el autor no vuelve, como si el poder de las ideas e imágenes que hilvana, nunca se hubiera manifestado.


Thursday, November 18, 2010

arte: reinaldo arenas

Recomendable ver a partir del minuto 3.50.

Wednesday, November 17, 2010

facto: lewis carroll



Hace poco terminé de leer Alice in Wonderland / Through the looking glass de Lewis Carroll. Al mismo tiempo pensaba en la posibilidad de la errancia, en esos momentos que de pronto a uno le llegan como una brisita de aire y lo asaltan (hasta parece que se aparecen debajo de la cama o en el momento de abrir la puerta de la propia casa).

Sería genial, pensé, enfilarse a otro mundo, así como Alicia, pero con la certidumbre de que el regreso no será tan inminente. Sin la seguridad de nada más que la del lugar donde uno se dirige. Y comencé a abrir los ojos, a aventarlos a aquellos tiempos en Bélgica, en España, en Gringolandia. Tuve ganas de partir, de volver a hacer maletas. De "quemar las naves", como dicen por allí.

Y así, de pronto, Carroll me volvió a la realidad. No sé ni cómo ni cuándo, pero asumí la inexistencia del significant other, y con toda la calma del mundo, me vi aquí, entre el cemento de esta gran ciudad, buscando lo inencontrable.

Sunday, November 14, 2010

Saturday, November 6, 2010

arte: rosa beltrán

Le faltó más protagonismo a Iturbide. Más umph a los personajes femeninos. Más drama.

Eso sí, impecablemente escrito.